Economía · 07 de septiembre de 2025 – 6:00 p.m.
Tras cinco días de paralización en uno de los corredores viales más importantes del suroccidente colombiano, el gobierno nacional y regional lograron un acuerdo con las comunidades indígenas del norte del Cauca —en su mayoría de zonas rurales como Buenos Aires, Suárez, Santander de Quilichao y Timbío— para levantar el bloqueo que mantuvo aisladas a Popayán y zonas vecinas desde el pasado martes en el sector de La Agustina.
¿Qué acordaron?
-
Liberación de la vía Panamericana: En la noche del sábado 6 de septiembre, representantes del gobierno, la Defensoría del Pueblo y autoridades indígenas permitieron la habilitación del tránsito vehicular internacional.
-
Establecimiento de una mesa de diálogo permanente: Se definieron dos encuentros clave:
-
Miércoles 10 de septiembre en Popayán, con el director de la Agencia Nacional de Tierras y representantes del Ministerio del Interior.
-
Jueves 11 de septiembre, durante la visita del presidente Gustavo Petro al Cauca, donde se reunirá personalmente con líderes indígenas de Sath Fini Kiwe.
-
-
Declaratoria de asamblea permanente: Aunque la vía fue liberada, los líderes se mantienen en asamblea abierta hasta el 10 de septiembre, fecha límite para que se atiendan sus demandas, entre ellas: creación de nuevos resguardos, inversiones en salud y garantías en derechos territoriales.
Consecuencias económicas y sociales
La interrupción del paso por la Panamericana afectó severamente la movilización entre los departamentos del Valle, Cauca y Nariño, impactando especialmente al turismo y a sectores productivos. El Congreso Gastronómico de Popayán, uno de los eventos más representativos de la región, sufrió cancelaciones de asistentes, pérdidas en el sector hotelero, gastronómico y de servicios logísticos, y generó preocupación entre gremios locales.
Sectores empresariales y comunitarios alertaron sobre los efectos acumulativos de este tipo de protestas en una región históricamente rezagada, donde bloqueos reiterativos profundizan brechas de competitividad, empleo y desarrollo.
Claves para avanzar
Este nuevo episodio reafirma la necesidad de construir mecanismos efectivos de interlocución entre el Gobierno y las comunidades indígenas. Solo a través de una estrategia incluyente y sostenida se podrán atender demandas históricas no resueltas sin recurrir a acciones que perjudiquen el bienestar colectivo y el desarrollo regional.